viernes, 22 de octubre de 2010

Me compraré una risa

(Je, je, je...
Jo, jo, jo...
Ja, ja, ja...)
Es la risa mecánica del mundo,
la risa del magazine y la pantalla,
la risa del megáfono y del jazz,
la risa sincopada de los negros,
la risa asalariada,
la risa que se alquila y que se compra...
¡Risa de almoneda y carnaval!
Risa de diez centavos o un penique,
de albayalde, de ferias y de pista,
de cabaret, de maquillaje y de boudoir.
Risa de propaganda y de ordenanza
municipal y de pregón.
La que anuncian las rotativas,
las esquinas,
las vallas,
la radio,
el celuloide y el neón
y vende en todo el mundo
la gran firma
"Standard Smile Company",
(Je, je, je...
Ja, ja, ja...
Jo, jo, jo...)
"¡Smile, Smile, Smile!"
Ahí pasa el pregonero.
Es aquel viejo vendedor de sombras
que ahora vende sonrisas.

"¡Risas, risas, risas!
Risas fabricadas a troquel
como pesos y como centavos.

Risas para las viudas y los huérfanos,
risas para el mendigo y el leproso,
risas para los chinos y para los judios
-a la medida y a granel-,
risas para el rey Lear
y para el rey Edipo
y risas para España,
sin cuencas ya y sin lágrimas también."

"¡Smile, Smile, Smile!"
Polvo es el aire,
polvo de carbón apagado...
y el mecader y el gobernante
pregonando sonrisas
para esconder la sombra
y la miseria.

"¡Risas, risas, risas!"

Polvo es el aire,
polvo de carbón apagado...
y el huracán y el viento
vendiendo a gritos
risas por la calle.

(¡Ja, ja , ja!...)

¡Perseguid esa zorra,
perseguid esa zorra a pedradas,
perseguidla y matadla!

(Je, je, je...)

¡Silencio!...¡Silencio!
Aquí no ríe nadie...
¡La risa humana ha muerto!...
¡Y la risa mecánica también!

Oíd, amigos,
los que comprasteis la sonrisa en una feria,
o en un ten cent store:
el que asesina la alegría
con la sonrisa merca luego,
y el creador del llanto
es el que dice: "¡Smile!"

(¡Ja, ja, ja!...)

Debajo de esa risa
que viene entre las sombras,
está el gesto del hambre,
muchos brazos caídos,
el panadero ocioso
y vagones de trigo hacia el fondo del mar.

(¡Ja, ja, ja!...)

Debajo de esa risa de ordenanza
que llega en las tinieblas,
hay un rictus de espanto,
una boca epiléptica,
una baba amarilla
y sangre...sangre y llanto.

(¡Ja, ja, ja!...)

"Risas, risas...
viejas risas de México
para los ataúdes
y para los esqueletos.
Risas, risas,
risas para los vivos
y los muertos..."
¡Je,je! Ahora me río yo...
la risa es contagiosa.
¡Eh, tú, traficante de risas!
¡Pregonero!...
A ver cuál es la mía.
Me reiré también. Después de todo
¿no tengo yo un resorte
aquí en los maseteros
que dispara la risa?
Y en los sobacos
también tengo cosquillas.
Además, ¿no hay sueños de artificio?
¿No se compran los sueños?
Pues compraré la risa.
¿Por qué no he de reírme
y hacer que tú te rías?

¡Je, je!... Ya ves. La risa es contagiosa.
¡Bastante contagiosa!
¡Más que la Dignidad y la Justicia!

Del poeta maldito
(México, 1941, 1942,1944)

jueves, 21 de octubre de 2010

Pero ya no hay locos

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió
aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y...
ni en España hay locos. Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo.
Oíd...esto,
historiadores..., filósofos...,loqueros...
Franco..., el sapo iscariote y ladróan en la silla del juez
repartiendo castigos y premios,
en nombre de Cristo, con la efigie de Cristo prendida del
pecho,
y el hombre aquí, de pie, firme, erguido, sereno,
con el pulso normal, con la lengua en silencio,
los ojos en sus cuencas y en su lugar los huesos...
El sapo iscariote y ladrón repartiendo casigos y premios...
y yo, callado aquí, callado, impasible, cuerdo...,
¡cuerdo!, sin que se me quiebre el mecanismo del cerebro.
¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros).
¿Cuándo enloquece el hombre? ¿Cuándo, cuándo es cuando
se enuncian los conceptos
absurdos y blasfemos
y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y
obsenos?
¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo:
No es verdad, Dios no ha puesto
al hombre aquí, en la Tierra, bajo la luz y la ley del
universo;
el hombre es un insecto
que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del
camello?
¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros),
cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos,
inmensamente abiertos,
sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento?
¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los
resortes del cuerpo
y en vez de llanto no hay más que risa y baba nuestro
gesto?
Si no es ahora,ahora que la justicia vale menos,
infinitamente menos
que el orín de los perros;
si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos,
infinitamete menos
categoría que el estiércol;
si no es ahora...¿cuándo se pierde el juicio? Respondedme,
loqueros,
¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el
mecanismo del cerebro?
Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel
manchego,
aquel estrafalario fantasma del desierto
y...¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo,
terrible, monstruosamente cuerdo!...
¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro!
Este reloj..., este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj
perfecto...,
perfecto, ¡perfecto!

De El payaso de las bofetadas...
(Habana y México, 1938)


Paco Ibañez interpretando Pero ya no hay locos...
http://www.youtube.com/watch?v=j_bHzYFFUR8&p=2F3CBFF0AB5C2CED&playnext=1&index=6


Sobre León Felipe...

Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poeta español, integrado en la generación del 27.

Infancia y juventud
Nacido en una familia acomodada, su padre fue notario. Tras licenciarse como farmacéutico, León Felipe inició una vida llena de peripecias, empezando por la regencia de varias farmacias en pueblos de España y recorriendo a la vez el país como cómico de una compañía de teatro.
Permaneció tres años en la cárcel, convicto de desfalco y contrajo un matrimonio fracasado con la peruana Irene Lambarri, residiendo con ella en Barcelona. Su vida bohemia le sumió en una situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid.

Poeta y republicano
Después de tres años de estancia en Guinea Ecuatorial, en aquellos años colonia española, trabajando como administrador de hospitales, viajó a México en 1922, con una carta de Alfonso Reyes que habría de abrirle las puertas del ambiente intelectual mexicano.
Trabajó como bibliotecario en Veracruz, y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos. Contrajo un segundo matrimonio con Berta Gamboa, también profesora.
Volvió a España poco antes de iniciarse la guerra civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exilia definitivamente a México, pasando a ser agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, única reconocida entonces por el gobierno mexicano.
Murió en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

Obras
Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama y arenga casi religiosa, y el impaciente canto a la libertad.
Tras celebración en 2004 del ciento veinte aniversario de su nacimiento, sigue habiendo partidarios de que se reivindique a León Felipe como un poeta mayor superando las dificultades que en vida le depararon su independencia de todas las corrientes literarias de la época y su condición de exiliado.

Poesía
• Versos y oraciones del caminante (1920 y 1929).
• Drop a Star (1933).
• La insignia (1936).
• Pescador de caña (1938).
• Español del éxodo y del llanto (1939).
• El gran responsable (1940).
• Traducción de Canto a mi mismo, de Walt Whitman (1941).
• El poeta prometeico (1942).
• Ganarás la luz (1943).
• Parábola y poesía (1944).
• Llamadme publicano (1950). publicadas bajo este título por imposición del editor (Almendros y Cia. Editores, S.A., México) ya que el autor lo había titulado Versos y Blasfemias del caminante
• El ciervo (1954).
• Belleza cruel (1958).
• ¿Qué se hizo del rey don Juan? (1962).
• Rocinante(1967).
• Israel Discurso poemático pronunciado el 31 de Julio de 1967 y publicado posteriormente en 1970 Finisterre, México D. F.
• ¡Oh, este viejo y roto violín! (1968).

Teatro
Obras originales:
• La Manzana (1951).
• El Juglarón (1961).
Adaptaciones de obras de Shakespeare:
• Macbeth o el asesino del sueño (1954).
• Otelo o El pañuelo encantado
• No es cordero... que es cordera (basada en Twelfh Night)
Las traducciones de León Felipe fueron muy abundantes, sobre todo en teatro renacentista inglés. Se desconocen a la fecha varias de ellas pero existe una desaparecida "No quemen a la dama" del original inglés "The lady is not for burning" entre varias más. Actualmente la mayor parte de su obra extraordinaria de traductor y adaptador esta perdida.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Felipe